Historia del Valle de Arán
Rodeado de grandes montañas encontramos el valle por excelencia de los Pirineos. Tiene un relieve muy especial y es aquí donde parece ser que nace el río Garona, gran protagonista de este artículo.
Tal vez la historia del Valle de Arán comienza aquí en el Río Garona, eje principal del Valle y su nacimiento. Río que no desemboca en el Mediterraneo, si no en el Atlántico.
Rodeado de grandes montañas como Tuc de Molières con sus 3.001 Mts, el Gran Tuc de Colomers con sus 2.932 Mts o el Montardo de 2.833 Mts, comienza esta historia, la Historia del Valle de Arán.
Río Garona
El río Garona que riega muchos pueblos del valle. Es su arteria principal junto con el río Noguera Pallaresa que podemos verlo si visitamos el Santuario de Montgarri. Este río tan importante el Garona, se dice que nace en el Pla de Beret.
Pero también existe la opinión de que nace cerca del Aneto, en el Macizo de Maladeta. Que sus aguas llegan al Forau de Aigualluts y ahí desaparecen como por arte de magia y vuelven a aparecer en Artiga de Lin, en un lugar conocido como Cascadas Uelhs deth Joeu. Cosas de la magia de los Pirineos.
Podéis ver una entrada en la Web por Verónica Hernández, Geóloga, Paleontóloga y educadora ambiental en el Parque Natural Posets Maladeta en la entrada El Río Garona y su origen Aragonés.
Lo que si es cierto es que este río, sirvió como asentamiento a culturas ancestrales. Y que gracias a las altas montañas que lo rodean y que sirvieron de barrera natural, se mantuvieron intactos y sin invasiones durante siglos. En consecuencia no modificaron su cultura y sus costumbres.
Breve Historia del Valle de Arán
Vamos hacer un breve resumen de los primeros moradores de estas tierras. Pero sobretodo vamos a remarcar la cultura que más influyó en la evolución de la cultura, el arte, la agricultura y la ganadería.
De todos es sabido que los primeros vestigios que encontramos en estas montañas es del paleolítico. Tenemos ejemplos como las Cuevas de Alkerdi en el Pirineo Navarro donde se han encontrado pinturas rupestres hechas por el hombre de Neardental en la época del Paleolítico. Que quiero decir con esto, pues que los Pirineos están habitados posiblemente 40.000 años A.C
Pero es en la época de los celtas o lo Celtíberos cuando estos pobladores empiezan a moldear y dejar huella en lo que es la cultura actual del valle. Primero de todo recordar que la lengua, el Aranés. Es una variante del occitano, una mezcla del celta y vasco. Por ejemplo la palabra Garona (río Garona) viene de la época anterior a los romanos, muy probablemente Celta. Herodoto (484 A.C) ya escribió sobre los Celtas, ubicándolos al oeste del Mediterraneo, muy cerca de los Pirineos.
La palabra Arán viene de una mezcla del Vasco, del Occitano y de los Celtas. Significa Valle, así pues el Valle de Arán significa el Valle de Valles, el Valle por excelencia. Y es el Aranés la lengua que se habla en todo el Valle de Arán
Otra cosa muy importante a tener en cuenta es que los Celtas son un conjunto de pueblos con una cultura en común. Y que nada tienen que ver con los Vikingos.
La Gran Revolución en la Historia del Valle de Arán
Hay dos grandes revoluciones en la historia del Valle de Arán. La primera es en el Neolítico y la segunda mucho más cercana y conocida como Revolución Industrial.
Como he comentado antes, no son los Celtas los primeros moradores de estas tierras. Tenemos vestigios como dólmenes y menhires del Neolítico repartidos por todo el Valle de Arán como el dolmen Peira deth Ueth Garona, la necrópolis del Tuc de Baqueira y podría continuar. El Neolítico surge 7.000 años A.C. debido al cambio climático, pero llega a Europa sobre el 4500 o 4000 A.C.
Pero que conlleva este cambio climático?
La aparición de la agricultura, los poblados, los trenzados de fibras y los primeros telares, la domesticación de los animales, danzas rituales y la aparición de la harina.
Todo esto da lugar al asentamiento de los primeros grandes poblados en el Valle de Arán.
De aquí posiblemente sale el pueblo de Arenosí habitado por los “Garonni” palabra que guarda relación con el río Garona, los habitantes del río Garona. Este pueblo, el Arenosí es nombrado por el historiador griego Polibio (200 A.C). Pueblo con el que pacta el conquistador Aníbal en su marcha hacia Italia.
Más tarde llegan los romanos, anexionando este valle a Roma. Muchos son los vestigios que han quedado como estelas romanas, termas romanas y lapidas funerarias.
La Revolución Industrial en el Valle de Arán
La segunda revolución y que transforma el valle es la revolución industrial. Ya antes se utilizaba el caudal del río para obtener energía accionando los molinos. Pero en la revolución Industrial es cuando se construyen las fábricas como la de las Minas Victòria extrayendo zinc en la zona de Arres. Lavándose este mineral en Bossòst, también aprovechando la energía del río.
Y la fabrica de la Lana conocida como Era Fabrica dera Lan en Vielha donde podemos ver expuesta en el Museo de la Lana, una gran máquina tejedora, la Müller Jenny que funcionaba con la energía del río Nere. Otra gran revolución
Así pues y con el paso de los siglos llegamos al Valle de Arán actual. Siempre ha sido un valle muy apartado de toda civilización dándole un carácter de valle independiente.
Pero con la apertura de las pistas de Esquí de Baqueria-Beret y la llegada de la masificación de esquiadores, llega el último cambio en la Historia del Valle de Arán. Y quizás este el más radical, preparando un valle muy turístico con una gran oferta hotelera, gastronómica y cultural.
Entradas relacionadas:
- Acerca del Autor
- Últimas Entradas
Enamorado de los Pirineos desde que tengo uso de razón. La única intención de esta web Mágicos Pirineos es dar a conocer esta maravillosa cordillera única en el mundo, sus encantadores pueblos y las mejores rutas para todos los niveles.
Buenas tardes, os ha dicho alguien que vuestro blog puede ser adictivo ? estoy preocupada, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y estoy muy feliz cuando recibo uno más, sois lo mejor en español, me encata vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazos, MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegrais la vida.
Saludos