Pico Perdiguero
Por Maite Pariente
Aunque el Pico Perdiguero lo hicimos el 21 de mayo del 2017. Había mucha nieve a partir de los 2200 Mts, ya que la semana anterior había nevado bastante. Aun así, a nosotros nos van los retos.
Decidimos aventurarnos sabiendo que la nieve en mayo puede guardar sorpresas no muy agradables. Eso sí, siempre con el material adecuado. Más vale que sobre, que no que falte. Por lo tanto os recuerdo que en este caso necesitamos piolet, crampones, casco, mapa y/o GPS.
Índice del Contenido
Otra cosa a tener en cuenta antes de empezar la ruta es valorar que el desnivel acumulado. Desde el coche 1.600 hasta la cima 3.222 Mts es considerable, 1600 Mts de desnivel no es un juego para niños.
Además eso supone que la duración de la aventura, será aproximadamente de unas 10 horas con paradas incluidas.
La alimentación además de la hidratación es básica para el éxito de la hazaña.
Inicio ruta Pico Perdiguero y Cresta Lliterola
Nuestra ruta al Pico Perdiguero comienza en la carretera A-139 que sale desde Benasque dirección al Valle de Benasque en la Ribagorza.
A mitad de camino entre el Puente de Lliterola y antes del Camping Los Baños. Más o menos a esa altura, encontraremos una zona cómoda de aparcamiento, a la derecha junto a la carretera.
Al otro lado se encuentra el inicio del sendero bien señalizado, que te informa que en 3 horas, llegas al Ibonet de Lliterola.
Nosotros dormimos en el coche. Así pudimos iniciar la ruta a una buena hora ya que teníamos un día largo por delante y la nieve podía complicar algo el trayecto. Otra opción habría sido iniciar la ruta por la tarde, llegar a la cabaña de Lliterola y allí pasar la noche. No hay nada como dormir bajo un manto de estrellas.
Inicio ruta
El primer tramo de la ruta al Pico Perdiguero transcurre por una zona de bosque. Como aun hay poca luz vamos con el frontal. El camino es bastante agradable, así que el primer tramo se pasa sin ninguna dificultad. Cuando el día empieza a nacer, nos giramos y a nuestras espaldas nos topamos con una visión única, el Maladeta. Un 3000 de lujo, que por fortuna, hicimos hace algún tiempo.
Tras la agradable zona de bosque nos topamos con una zona rocosa. Ya no tan agradable, pero por suerte es una zona en la que rápidamente ganamos altura. Teniendo en cuenta que hemos de hacer 1600 Mts de desnivel aproximadamente, es de agradecer ganar altura rápidamente de tanto en tanto.
El sol comienza a calentar un poquito, lo justo para dejarte acariciar por sus rayos. Sin darnos cuenta llegamos a unos enormes prados. Hemos subido ya un desnivel de 400 Mts y casi acabamos de empezar. El esfuerzo nos da una pequeña recompensa, a lo lejos podemos ver el Perdigueret. Aunque no es un objetivo en el día de hoy, podría ser una buena alternativa.
Cabaña de Lliterola
Este segundo tramo de ruta comienza en la Cabaña de Lliterola. Que dejamos a un lado mientras caminamos por el prado. Este habría sido un buen lugar para poder pasar la noche en el caso de hacer cima en dos días. La zona de prado tiene algo de pendiente, así que vamos subiendo. Siempre por el lado derecho, hasta llegar a una pequeña laguna que se encuentra a unos 2.300 Mts.
Aquí comienza a aparecer la nieve y una buena pala que nos obliga a ganar desnivel rápidamente pero con cuidado y precaución. Siempre seguimos el sendero por el lado derecho, que debido a la nieve caída recientemente, debemos imaginarlo con ayuda del GPS.
Ibonet de Lliterola
Contiuamos el ascenso y entramos en el Barranco de Lliterola que da acceso al Ibonet de Lliterola que dejamos a nuestra derecha. Aunque no hay rastro de él por estar totalmente sepultado por la nieve y seguimos el sendero con ayuda del GPS. Desde aquí aun no podemos divisar el Pico Perdiguero. Así que nos conformamos con el Perdigueret. La nieve nos aconseja colocarnos los crampones y coger el piolet. Hombre precavido vale por dos. Aproximadamente llevamos ya 3 horas.
A pesar de que el camino es sencillo, pasado el Ibón podemos encontrar bastantes grietas sobre la zona cubiertas por la nieve recién caída.
Debemos ir con cuidado, probando con el piolet, de tanto en tanto, si el suelo es resistente o no.
Por lo cual recomendamos subir por el corredor de la derecha y así evitar las grietas. Pasado el tapado Ibonet ascendemos por una colección de palas de nieve, de diferentes inclinaciones que se suceden. Así pues vamos seseando para ganar desnivel rápidamente. Debido a la pendiente y a la nieve, en esta zona, se hace imprescindible el uso del piolet y crampones.
Una pala sucede a la otra. Y hasta que no llegas al final de una de ellas, no ves la otra. Eso es una cosa que me desespera un poco, me siento engañada. Pero después de pasar tantas veces por esto, sé que al final está la recompensa a tanto esfuerzo.
La zona es espectacular, además la nieve le da ese toque único que solo ella puede dar. A eso le sumamos el hecho de estar solos, hace que te sientas como en otro mundo. Tanta paz y tanta belleza equilibran mi interior.
Conquistando los 3.000
Sin darnos cuenta, creo que eso no es del todo cierto. Mejor dicho, después de un pedazo de esfuerzo, vemos que el Perdigueret lo dejamos a un lado, justamente a mano izquierda. Eso significa que ya falta menos para nuestro objetivo. Así que con ganas nos dirigimos al Collado Ubago a 2703 Mts.
Este podría ser el inicio del tramo donde nos dejaremos conquistar por los seis 3000. Aunque creíamos haber acabado con la zona de palas de nieve sucesivas, nos damos cuenta que vuelven de nuevo a la carga. No queda otra que seguir subiendo, y cuando casi ya no lo creemos, aparece el Hito Este del Perdiguero al fondo.
Hito Este del Perdiguero
A partir de aquí es evidente el camino. Así que seguimos subiendo por la espalda de la montaña. Siguiendo siempre la arista cimera que nos lleva al Hito Este del Perdiguero, 3171 Mts. Es un tramo al principio bastante vertical y pesado de recorrer debido a la zona de piedras. La dificultad técnica es nula, tan solo hemos de ponerle ganas y pensar que ya estamos cerca de hacer nuestro primer 3000 del día. Además nos espera otra recompensa.
Desde la cima del Hito Este del Perdiguero podemos ver perfectamente el Pico Perdiguero y el último tramo a recorrer antes de alcanzar la cima. Así que bastante fácilmente nos dejamos conquistar por el Perdiguero, 3221 Mts. Nuestro segundo 3000 del día. No se puede ser más feliz.
Momento de fotos, con los ojos y con la cámara, porque el lugar nos deja sin palabras.
Desde la cima podemos ver el macizo de las Maladetas (Aneto, Maladeta, Maldito, Alba….). También el macizo del Perdido (Monte Perdido, Cilindro de Marboré, Marboré, Soum de Ramond….) o el impresionante Posets o Llardana….
¿Se puede pedir más?
Yo diría que no.
Continuamos conquistado más 3.000
Esta cima podría ser el final de la aventura, pero no. Decidimos seguir con el plan, hacer la Cresta de Lliterola. Estamos bastante bien de forma, el día está un poco nublado y la temperatura es perfecta para seguir. Sin perder tiempo, nos dirigimos primero al oeste, siguiendo con cuidado por una terraza de nieve hasta alcanzar el Hito Oeste del Perdiguero, 3176m.
Nuestro tercer 3000 del día. Unas fotos y volvemos al Perdiguero siguiendo la misma traza y teniendo el mismo cuidado ya que podríamos provocar una fractura en la terraza de nieve y eso sería mortal.
Una vez en el Pico Perdiguero intentamos no dejarnos llevar por la emoción ya que ahora viene un tramo bastante serio y peligroso. Debemos descender la estrecha cresta con mucho cuidado puesto que el terreno es muy abrupto y algo descompuesto.
Nos encordamos, es opcional.
Pero llevamos ya unas cuantas horas y nos quedan unas cuantas más, así que mejor no perder el tiempo y continuar con seguridad. Sin ningún susto alcanzamos el Collado Superior de Lliterola.
Desde allí no podemos dejar de hacer unas fotografías del tramo de cresta que acabamos de hacer y al fondo el Perdiguero. No hay palabras. Una vez allí, nos descordamos y seguimos la cresta, bastante fácil y agradable, hasta alcanzar, casi sin darnos cuenta, los tres últimos 3000 que nos quedan.
El primero que nos conquista es la Tuca de Lliterola, 3080 Mts, más tarde el Pico Royo, 3103 Mts y por último la Punta de Lliterola, 3116 Mts. Tocan más fotografías en cada cima y volver a recorrer con los ojos la cresta de Lliterola que nos ha ido enamorando poco a poco, paso a paso.
Descenso
Ya toca el regreso al mundo real. No queremos, pero no podemos posponer más el momento para iniciar el regreso. La emoción de lo vivido hace que aun tengamos casi todas las fuerzas. Aun así no podemos confiarnos, todos sabemos que los accidentes suelen aparecer en el descenso. El cansancio y la confianza son enemigos de la seguridad.
Desde la Punta de Lliterola seguimos un tramo más de cresta y en un punto que se encuentra, aproximadamente, un poco antes de la Aguja de Lliterola comenzamos a descender.
Visualmente puede identificarse bastante bien, sino el GPS o el mapa puede ayudarnos. Sobre todo con mucho cuidado bajamos primero una zona de rocas y luego una pala de nieve con una pendiente notable.
Necesario piolet y crampones en la pala.
Una vez alcanzado el Ibonet Blanco de Lliterola, que no hemos de confundirlo con el Ibonet de Lliterola, lo bordeamos, dejándolo a nuestra izquierda. Desde aquí podemos volver a hacer unas fotos de lujo de toda la Cresta de Lliterola, parece algo increíble haber caminado por ese lugar.
Sin paradas, continuamos descendiendo hasta llegar al Ibonet de Lliterola donde retomaremos el camino por el cual subimos.
Aunque parece mentira, desde aquí ya no se divisa ni la cresta ni el Perdiguero. ¿Ha sido todo un sueño? Por suerte tenemos las fotos para saber que no lo ha sido.
A partir de aquí volvemos a recorrer las palas de nieve, el prado con pendiente, zona de rocas y por último el bosque. Lo cierto es que las horas comienzan a pesar en el cuerpo y el regreso se hace un poquillo duro y largo.
Por suerte la dificultad es prácticamente nula y eso hace que puedas bajar un poquito la guardia.
Y sin darnos cuenta, poco a poco, llegamos al coche y sentimos que nos hemos dejamos un pedacito de corazón en la cresta. Seguro que a ti, te pasaría lo mismo al hacer el Pico Perdiguero.
De interés
Pico Tempestades y Margalida
Pico Tempestades y Margalida Hoy voy a proponerte dos retos en uno, Pico Tempestades y Magalida. Estas dos cimas rocosas se encuentran situadas en el valle
Besiberri Norte
Besiberri Norte Besiberri Norte es un pico de 3.014 m situado en el límite de las comarcas del Valle de Arán y la Alta Ribagorza, en
Pico Cotiella
Pico Cotiella Ascensión relatada por Maite Pariente Pico Cotiella de 2.912 metros de altitud es el pico principal del macizo Cotiella. Un macizo calcáreo del
Pico Bardamina
Pico Bardamina Por Maite Pariente. Esta vez te propongo la ascensión a un tres mil que se encuentra en el hermoso macizo del Posets y
- Acerca del Autor
- Últimas Entradas
Enamorado de los Pirineos desde que tengo uso de razón. La única intención de esta web Mágicos Pirineos es dar a conocer esta maravillosa cordillera única en el mundo, sus encantadores pueblos y las mejores rutas para todos los niveles.
Hola,
Una pasada los reportajes de las salidas, super interesantes, currados y útiles. Tienes las rutas en View ranger o wikiloc? o sabes donde las podría conseguir?
Un saludo
Hola Carlos, los tracks de la Transpirenaica en Moto of Road los tengo en gdb
No se donde os puedes encontrar en el formato que buscas.
Gracias por el comentario.