Pico Tempestades y Margalida
Hoy voy a proponerte dos retos en uno, Pico Tempestades y Magalida. Estas dos cimas rocosas se encuentran situadas en el valle de Vallibierna, macizo de la Maladeta, Parque natural de Posets-Maladeta.
No sólo son un buen mirador de la cara sur del techo de los Pirineos, Aneto 3.404 Mts. Sino que además forman parte de probablemente la ruta de acceso más exigente al Aneto, por su aislamiento y longitud, la cresta Salenques Tempestades Aneto.
Pero yo solo te propondré hacer las dos cimas y la cresta que las une.
Índice del Contenido
Lo otro lo dejaremos para otro momento.
Recomendaciones
A tener en cuenta antes de iniciar el reto una serie de puntos clave para no sufrir contratiempos:
- Desnivel acumulado positivo desde el refugio de Coronas 1.950 m a la primera cima, Pico de Tempestades 3.278 m, aproximadamente de 1350 m.
- Duración aproximada de 8 horas con paradas incluidas. La alimentación y la hidratación son básicas para el éxito del reto.
- Material indispensable realizando el reto en verano: casco.
- Para no perderte, MAPA y/o GPS indispensables.
Cómo llegar al refugio de Coronas
Para acceder al refugio de Coronas que se encuentra situado al final de la pista que recorre el Valle de Vallibierna junto al puente de Coronas. Deberás acceder primero a Benasque, villa y municipio de la comarca de la Ribagorça de la provincia de Huesca.
Esta zona hace frontera con el Parque Nacional de Aigüestortes por la parte del Vall de Boí, en una zona de extrema belleza.
Una vez allí continuarás por la carretera A-139 que recorre el valle de Benasque y tomarás el desvío de Plan de Senarta Valle de Vallibierna que aparece nada más pasar un túnel que se encuentra poco después del embalse de Paso Nuevo.
Tras desviarte cruzarás el área de acampada de Plan de Senarta y tomarás la pista que se encuentra a mano derecha. En 9 km te llevará al refugio.
Varias cosas a tener en cuenta, por un lado, la pista se encuentra cerrada de junio a septiembre, aunque podrás acceder en autobús. Por otro lado, tanto en invierno como a principios de primavera se suele encontrar la pista impracticable por la nieve.
Inicio Ruta hasta los Ibones de Llosas 2.510 Mts
En los alrededores del refugio libre de Coronas 1.950 m puedes dejar el coche. Una vez allí tomarás el sendero que remonta el barranco de Vallibierna por su orilla derecha.
Nada más empezar te encontrarás con un cartel que indica Ibon de Llosás 1h20’. A partir de allí seguirás las marcas rojas-blancas del GR-11 en todo momento.
Primero por un camino bastante pedregoso con no demasiado desnivel y que se mueve en zona de bosque para luego seguir por un tramo algo menos pedregoso, pero con más desnivel hasta llegar a la Plleta de Llosás 2.220 m.
La Pletta es una preciosa pradera donde el río forma meandros con abundante vegetación surcada por los arroyos que bajan de Llosás y Vallibierna.
Ibón de Llosás
Tras pasar la Plleta de Llosás abandonarás el GR-11 para dirigirte hacia el Ibón de Llosás 2.480 m. El sendero está muy bien marcado por hitos, aunque se desliza entre grandes bloques de roca y vegetación.
A lo lejos divisarás una pared que deberás superar y que parece indicarte que el ibón se encuentra a continuación, pero cuando lo superes te darás cuenta que aún te quedan más piedras que sortear hasta llegar a él.
En este tramo el desnivel comienza a ser considerable, pero las vistas serán la mejor recompensa al esfuerzo realizado. En aproximadamente 1h 30’ llegarás al ibón de Llosás 2.480 m. Pero no te preocupes, por suerte tus rodillas en este punto aún se encontrarán con ganas de más guerra.
Desde aquí la vista es espectacular, el Ibón de Llosás descansa en el pie de una pared de roca que desciende de la arista del Tempestades.
No podrás dejar de hacer fotografías.
Al mismo tiempo te darás cuenta que has de desviarte a mano derecha para poder superar aquella zona.
Tras pasar el momento foto te dirigirás a la izquierda para subir por una zona de grandes bloques de rocas que te acercarán al pequeño ibón de Llosás 2.510 Mts. Aproximadamente 15’ en ir de ibón a ibón.
Hacia la Cima del Pico Tempestades 3.278 Mts
Una vez en el pequeño ibón de Llosás lo bordearás dejándolo a mano derecha. Lo cierto es que este tramo es un paseo bastante agradable. Pero no te relajes demasiado que aún te falta mucho.
Cuando casi estés a punto de acabar el ibón deberás comenzar a subir en zigzag una fuerte pendiente de rocas que te harán ganar desnivel de manera rápida, aunque con esfuerzo, hacia la zona del glaciar de Russell.
No te voy a engañar, del glaciar queda poca cosa, por no decir que prácticamente brilla por su ausencia. Una verdadera lástima.
Una vez superada esta zona podrás deleitarte con las vistas de alguno de los Rusell, el Margalida, Tempestades, la brecha de Tempestades y el Aneto, mientras tus rodillas toman aire.
Pero no bajes la guardia porque, aunque parece que todo está cerca, no es así. Sin darte casi cuenta una fuerte inclinación llena de grandes bloques de rocas, que forman los contrafuertes que flanquean la cresta de Tempestades, te estará esperando.
A diferencia de lo que puedes creer en la ruta Pico Tempestades y Margalida, el camino está perfectamente marcado en todo momento, aun así, debes evitar despistarte.
Es importante que no pierdas el camino ya que así no entrarás en la morrena de la pequeña Edad de Hielo que queda más al este, al pie del pico Russell de 3.207 m y de otras cotas próximas a él.
Cima Tempestades
Las rocas serán tus fieles amigos en este tramo, así que mejor tomárselo con calma y pensar que no sólo hay que disfrutar de la cima, sino también del camino.
El tramo final para alcanzar la cima del Pico Tempestades no es demasiado agradable, el terreno es un campo de bloques inestables que con una fuerte pendiente te acerca a una especie de brecha.
Pero vaya regalo te espera, una brecha que es una espectacular ventana al otro lado.
Las vistas desde allí no pueden ser mejores, por un momento tus ojos creerán haber muerto y haber subido al cielo.
El glaciar de Tempestades es un regalo de y para dioses.
Está claro que allí dedicarás algo de tiempo hace más de una fotografía que no puedes ni debes dejar de hacer. Sobre todo, teniendo en cuenta que probablemente la próxima vez que vengas por aquí puede ser que ya no quede nada de glaciar.
Tras las fotos ya solo deberás salvar un pequeño tramo de roca bastante más estable que los anteriores y que te dejará en la cima del Tempestades 3.278m.
Una vez en la cima volverás a enamorarte, las vistas de la cresta Salenques-Tempestades-Aneto y el glaciar te robarán el corazón.
Tómate un momento, y déjate envolver por la belleza del paraje.
Si quieres, puedes tomar algo y recuperar fuerzas o esperarte a la otra cima, tú decides.
Hacia la Cima del Pico Margalida
En cualquier caso, no debes bajar la guardia ni deleitarte demasiado con las vistas en la ruta Pico Tempestades y Margalida ya que aún te falta otra cima.
Para llegar a la Cima del Pico Margalida tienes dos vías.
- Una vía es hacer la cresta.
- La otra intercala tramos de cresta con algún otro tramo que te hace bajar por la ladera de manera paralela y así evitar las zonas más expuestas y aéreas.
Si decides alcanzar la cima del Pico Margalida yendo por la cresta, primero deberás bajar a la brecha Margalida. Un tramo bastante fácil, y luego remontar por el filo de la cresta.
Aunque es algo aérea y expuesta con algún paso de nivel II no tiene más dificultad técnica.
En este tramo deberás extremar las precauciones, porque, aunque no es complicado sí que da algo de vértigo. Eso sí, lo disfrutarás seguro.
Pero si no te quieres complicar demasiado o estás muy cansado para soportar más presión mejor toma la segunda vía.
Igualmente deberás bajar a la brecha Margalida, que te recuerdo que no tiene ninguna dificultad. Una vez allí tomarás un sendero marcado por hitos que te lleva paralelo a la cresta, pero a media ladera, de manera que irás bordeando la muralla rocosa. Por este camino la complicación brilla por su ausencia, aunque es bastante pedregoso y descompuesto.
Pico Margalida
Cuando te vayas acercando a la cima del Pico Margalida deberás prestar atención, porque el punto que te marca cuando empiezas a subir hacia la cima, no está demasiado bien señalizado.
De manera que te recomiendo ojos bien abiertos y GPS, así encontrarás el punto que te indicará cuando comenzar a ascender.
La subida será por un corredor bastante descompuesto en su primera parte pero que luego presentará un terreno más estable y con poca dificultad.
Los últimos metros deberás hacerlos por la recortada arista, pero tranquilo, sin ninguna complicación.
Desde allí las vistas de los Russell y del circo glaciar de tempestades te robarán el aliento. Ahora sí es un buen momento para reponer fuerzas. Segunda cima, Pico Margalida 3.239 m.
Hemos conquistado el Pico Tempestades y Margalida.
Finalizando Pico Tempestades y Margalida
Después del momento cima haces un pensamiento e inicias el regreso. La emoción de lo vivido te hará recuperar las fuerzas necesarias para realizar el descenso.
Aun así, no podemos confiarnos, todos sabemos que los accidentes suelen aparecer cuando bajamos.
No olvides que el cansancio y la confianza son enemigos de la seguridad.
El descenso del pico Margalida no tiene demasiada complicación, lo más directo es descender por el corredor que en no demasiado tiempo desembocará en el sendero marcado con hitos.
Una vez en el camino marcado las rocas machacarán un poco más tus cansadas rodillas al mismo tiempo que te acercarán a la zona del ibón pequeño. Sé que la dosis de rocas ha sido altamente exigente, pero no pierdas la calma porque aun te queda un buen rato de baile con ellas.
Tras una buena dosis de rocas aparecerá la vegetación y el terreno, no tan rocoso, que darán tregua a tus rodillas, pero por no demasiado tiempo. En algún punto de esta zona te recomiendo que eches la vista atrás y dejes que tus ojos vuelvan a empaparse de tanta belleza.
Seguirás descendiendo y de manera algo más cómoda alcanzarás el ibón pequeño. A partir de aquí volverás a tropezarte con grandes bloques de rocas que te llevarán al ibón de Llosás. Lo bordearás para luego seguir descendiendo sobre las rocas hasta llegar a la Pletta.
Fin de la Ruta
A partir de aquí el camino tiene dos tramos, el primero más agradable y cómodo y el segundo algo más trabajoso, pero teniendo en cuenta que ya falta poco, no importará demasiado.
Descenderás por el barranco del Vallibierna, dejándolo a mano derecha y en no demasiado tiempo divisarás el poste de señalización para seguidamente divisar a lo lejos el refugio. Aunque no te lo creas, en este punto podrás decir que has superado este hermoso reto.
A nosotros, es en ese momento, cuando nos invade la magia que las montañas del Pirineo saben transmitir.
Seguro que, a ti, te pasará lo mismo.
Hasta pronto.
Esperamos que te haya gustado esta ruta. Si tienes alguna duda o pregunta puedes dejarnos un comentario en esta entrada Pico Tempestades y Margalida.
- Acerca del Autor
- Últimas Entradas
Enamorado de los Pirineos desde que tengo uso de razón. La única intención de esta web Mágicos Pirineos es dar a conocer esta maravillosa cordillera única en el mundo, sus encantadores pueblos y las mejores rutas para todos los niveles.
Hola,
Muy buena explicación y reseña!
Teneis el track de la ruta pasando por la cresta como hiciste? Seguramente no tiene perdida con el mapa y vuestra explicación, pero es para llevarlo de además.
Gracias.
Saludos,
Marc
Hola Marc.
Nosotros lo tomamos del wikiloc. Seguramente era este track
https://es.wikiloc.com/rutas/alpinismo/espana/aragon/cerler
Pero infórmate, porque no se puede acceder en coche al refugio hasta, creo, finales de septiembre.. Hay alternativa bus.
OK? 😉
Espero lo disfrutéis mucho 💪
Muchas gracias Maite! Si, la zona la conozco bien 🙂 A ver cuando tenemos tiempo para ir!
Salut i montaña!